Los puntos clave de la cronicidad: adherencia, prevención y estilos de vida

El I Encuentro Multidisciplinar Profesionales Sanitarios & Pacientes fue todo un éxito en cuanto a asistencia

Laura Chivato

La Real Academia Nacional de Medicina (RANM) acogió este miércoles 30 de enero la celebración del I Encuentro Multidisciplinar Profesionales Sanitarios & Pacientes, un espacio creado por el Grupo OAT y su fundación Fundoat para reunir a los máximos responsables de las grandes plataformas de asociaciones de pacientes y a profesionales directamente implicados en adherencia, cronicidad, prevención y estilos de vida. En esta primera edición se pudo contar la participación de José Manuel Ribera, académico de Número de la RANM, Dolores Fraga, subdirectora de Calidad y Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y Fernando Prados, viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Durante la apertura, y en nombre de la RANM, Ribera dio las gracias a la organización por haber elegido dicha entidad como sede, “una gran satisfacción para todos nosotros”, apuntó. Por su parte, Jesús Díaz, director general de Fundoat, destacó la oportunidad que desde el Grupo OAT ven para mejorar la relación entre los profesionales sanitarios y los pacientes.

Para Fraga, quien también participó en la inauguración, el paciente necesita saber por qué toma la medicación, y aquí el estar informado, además de promover la comunicación entre los profesionales, es clave; además de la necesidad de establecer estrategias orientadas a intensificar el uso racional de los medicamentos por parte de la Administración dentro de las políticas farmacéuticas.

De izq a dcha: Jesús Díaz, Dolores Fraga y José Manuel Ribera

Ampliando la cronicidad

Este evento, que fue todo un éxito en cuanto a asistencia, se organizó en torno a dos mesas debate: una sobre adherencia y los retos actuales y otra sobre cronicidad y su necesaria visión multidisciplinar. Además, diferentes expertos pudieron exponer sus ideas a través de ponencias dedicadas al asociacionismo, la humanización, la prevención y los estilos de vida.

El primero en intervenir fue Julio S. Fierro, abogado y doctor en Ciencias de la Salud, quien realizó un recorrido por la historia de las asociaciones de pacientes, estrechamente ligada a los movimientos para la defensa de los derechos humanos. “Lo importante es que el tejido asociativo ya estaba ahí y era una realidad, todavía con sus problemas, pero con una vocación relevante”, señaló. Además, destacó la importancia que tiene un paciente empoderado a través de las asociaciones con formación e información.

Después se pasó a la mesa ‘La adherencia hoy, problemas, objetivos y necesidad’, donde intervinieron diferentes agentes del sistema sanitario para ofrecer una radiografía de la situación actual de la adherencia y las soluciones que demanda. Antonio Bernal, presidente de Honor de la Alianza General de Pacientes (AGP), mostró una visión un tanto pesimista de la adherencia a día de hoy ya que, según él, se cuenta con la misma información y no se ha evolucionado en “nada”. El paso importante para Bernal sería elaborar un Plan Nacional de Adherencia para reunir todo el conocimiento que se tiene en este ámbito y que así deje de ser un problema. Desde el punto de vista de los farmacéuticos, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), defendió que se lleva años trabajando en el campo de la adherencia con diferentes estudios y proyectos, aunque demandó la necesidad de trabajar juntos (profesionales sanitarios y pacientes): “tenemos que escuchar a los pacientes y hay que trabajar coordinadamente con el apoyo de la Administración y con las herramientas que permitan este trabajo colaborativo, todo ello haciendo partícipes a los pacientes“. En su área, Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE), comentó que son un colectivo muy cercano al paciente, “por lo tanto, el enfoque que tenemos que llevar va ligado a la mayor comunicación y al mayor control en lo que tiene que ver con el tratamiento farmacológico para que la los medicamentos se tomen bien”. Además, Ayuso realzó la figura de las enfermeras en relación a la educación sanitaria, según él, “referentes” en esta. Asunto con el que discrepó Serafín Romero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC): no hay nada que sea exclusivo de nadie, lo que tenemos que buscar o evitar es que no existan tres líneas paralelas de asistencia a un solo paciente. Esto es un gran reto y es lo que nosotros deberíamos de limitar”. En esta mesa, también participó María José Calvo, subdirectora general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad de Madrid (CAM), que saliéndose de la línea que abordaron sus compañeros de mesa, subrayó el papel de la revisión y la conciliación del tratamiento, además de mencionar algunas de los proyectos que se llevan a cabo en la CAM.

“No hay nada que sea exclusivo de nadie, lo que tenemos que buscar o evitar es que no existan tres líneas paralelas de asistencia a un solo paciente”

Antes de comenzar con las ponencias relacionadas con la prevención, Julio Zarco, presidente de la Fundación Humans, ofreció una ponencia sobre las nuevas perspectivas de la humanización en la asistencia sanitaria. Según Zarco, los procesos de humanización requieren de un compromiso explícito de las políticas sanitarias con la asignación de recursos económicos y humanos necesarios. “No obstante, los avances en humanización deben producirse entorno a la participación real de los ciudadanos en la toma de decisiones, garantizar la creación de hospitales ‘osmóticos’, es decir con la participación activa de los ciudadanos en la gestión interna de los centros sanitarios y las políticas de RSC de los centros en el tejido social  y la centralización de la formación; además, del desarrollo profesional en competencias trasversales como el compromiso, las relaciones humanas, la compasión y la ética”, comentó el presidente de la Fundación Humans.

Ya en relación a la prevención, Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), y José Luis Baquero, director y coordinador científico del Foro Español de Pacientes (FEP), desarrollaron dos ponencias: ‘Las nuevas estrategias de vacunación en pacientes crónicos en España’ y ‘La Autogestión y Autocuidado del Paciente de cara a la Prevención’, respectivamente. Gil recordó la importancia que tiene la vacunación, no solo en el niño, sino también en los adultos como medida preventiva para mejorar la calidad de vida. Baquero, por su parte, incidió en que siendo cierto que los pacientes tienen derechos (como la universalidad o la personalización), también deben ser conscientes de que tienen la obligación de hacerse responsables de su propia salud.

De izq a dcha: José Luis Baquero, Fernando Carballo y Ángel Gil

Las ponencias terminaron con los estilos de vida (ejercicio físico y dieta saludable). En este sentido, Milagros González, directora del Centro de Salud Montesa y miembro de los grupos de trabajo de tabaco y respiratorio y atención a la mujer de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), hizo hincapié en que evidentemente realizar ejercicio físico o llevar una dieta sana es beneficioso para la salud, sin embargo, estos hábitos en exceso pueden llegar a crear cierta dependencia que hace que el paciente pierda calidad de vida. Este asunto también lo mencionó Hernán Silvan, jefe de Medicina Deportiva de la Revista Runner World, recordando que los propios médicos tienen que “aprender” a manejar una herramienta de salud como es el ejercicio físico: “mi llamada de atención es para que nos lo tomemos en serio, porque el ejercicio físico reglado es una herramienta de salud poderosísima. Los pacientes también tienen que tomar conciencia. Hay que hacer un buen seguimiento y enseñar a los demás profesionales sanitarios a prescribirlo”. No hay que olvidar también en este campo la alimentación, “esencial cuando estamos sanos, pero también cuando tenemos una condición de cronicidad que aumenta con la edad”, recalcó Manuel Ángel Blanco, director médico de Nutricia.

Por su parte, Belén Crespo, vocal asesor Alto Comisionado Agenda 2030, ha sido la encargada de introducir la última mesa debate “Visión Multidisciplinar de la Cronicidad” con una ponencia en torno al panorama actual de la cronicidad. “El abordaje de las enfermedades crónicas exige un enfoque que no se dirija solo a la asistencia sanitaria en la situación de enfermedad, sino que reclama nuevas formas de actuación que se centren en las personas antes que en el paciente y que tengan en cuenta los determinantes sociales de la salud y de la enfermedad”, ha detallado Crespo.

“El abordaje de las enfermedades crónicas exige un enfoque que no se dirija solo a la asistencia sanitaria en la situación de enfermedad, sino que reclama nuevas formas de actuación”

En esta mesa también se ha contado con la opinión de los pacientes representada en Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), quien ha comentado las reclamaciones más urgentes de los crónicos y su relación con la Administración. En cuanto al papel que juega la industria farmacéutica en el abordaje de la cronicidad, Arturo López, director del Departamento Médico de GSK, ha indicado que este es “decisivo” en cuanto a gestión, investigación, educación, sostenibilidad, innovación, trasparencia y confianza; todo ello interactuando con las asociaciones de pacientes y las administraciones en pro de la sostenibilidad del sistema. Además, tal y como ha apuntado Jesús C. Gómez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), se debe pasar de “curar a cuidar”, un paradigma en el que la intervención del farmacéutico comunitario es, según Gómez, fundamental. Así como el papel de enfermería, según Encarnación Fernández, vocal del Comité Científico del Grupo OAT y directora de Enfermería del Hospital Clínico San Carlos (Madrid). En este sentido, María Jesús Pérez, jefe de Sección de la Unidad de VIH/SIDA del Servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), ha insistido en que, en un escenario en el que se quiere realizar un manejo integral y centrado en el paciente, son “esenciales” dos aspectos: “saber qué quiere el paciente” y “coordinar los diferentes sistemas asistenciales”.

El encuentro ha sido clausurado por Fernando Prados, viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y José Luis Casteig, presidente del Grupo OAT y vicepresidente y fundador de Fundoat.

De izq a dcha: Fernando Prados y José Luis Casteig

En un primer lugar, Casteig quiso dar las gracias tanto a los ponentes, como a los patrocinadores y asistentes su participación en el encuentro. Después, reiteró la importancia que tiene el pasar de ‘hablar a hacer’: hay que hablar menos y hacer más, ejecutar más, porque el problema ya lo tenemos diagnosticado y todos lo reconocemos, pero hay que empezar a hacer cosas, aunque sea a pequeña escala, y la formación sin duda es una de ellas”.

Finalmente, Prados disertó sobre la evolución del proceso asistencial y, concretamente, sobre la relación médico-enfermo, desde los orígenes de la medicina, en el cual la autoridad del médico venía soportada en componentes mágicos y religiosos, pasando por la época de la revolución biológica del siglo XX, hasta el momento actual, en el cual el empoderamiento del paciente adquiere distintas dimensiones: estilos de vida, medio ambiente y relación con los profesionales sanitarios. Además, el viceconsejero expuso las estrategias desarrolladas por la comunidad con respecto a la adherencia, la prevención y los estilos de vida.

*EL VIERNES 8 DE FEBRERO SE PUBLICARÁ UNA NEWSLETTER ESPECIAL SOBRE EL I ENCUENTRO (SUSCRIPCIÓN GRATUITA)