Compromiso multidisciplinar e innovación tecnológica marcan la XIII Jornada Nacional de Adherencia al Tratamiento

Redacción

La falta de adherencia al tratamiento continúa siendo uno de los principales retos en el manejo de pacientes con enfermedades crónicas. La evidencia científica reciente confirma que cerca de la mitad de estos pacientes no sigue adecuadamente las pautas terapéuticas prescritas, lo que se traduce en un peor control clínico, un mayor riesgo de complicaciones y un impacto negativo tanto en la calidad como en la esperanza de vida. Esta situación, además, genera un incremento de consultas, hospitalizaciones y pruebas diagnósticas, con la consiguiente presión añadida sobre los recursos del sistema sanitario.

Con motivo del Día Mundial de la Adherencia, Grupo OAT celebra la XIII edición de su Jornada Científica de Adherencia al Tratamiento, un punto de encuentro de referencia que apuesta por el rigor científico y el abordaje multidisciplinar en la mejora de la salud del paciente. La jornada tuvo lugar el jueves 13 de noviembre de 2025, de 09:30 h a 14:30 h, en el Auditorio Meeting Place (Paseo de la Castellana 81, Madrid), contando con la colaboración de entidades como Astellas, Oximesa, Pierre Fabre, Viatris y Laboratorios ViiV, y con la participación de la Asociación de Incontinencia ASIA y la Fundación Española del Corazón.

Como en ediciones anteriores, el objetivo de esta edición fue visibilizar y debatir los principales retos y soluciones en materia de adherencia, así como compartir evidencias recientes, herramientas tecnológicas y experiencias de pacientes que permiten avanzar hacia una atención más personalizada, colaborativa y sostenible.

José Luis Casteig, Presidente & CEO de Grupo OAT, durante el acto de inauguración quiso “destacar el espacio del programa dedicado a escuchar a los pacientes a través de una mesa redonda con dos asociaciones, ya que son ellos los beneficiarios de todos los trabajos que se realizan para la mejora de la adherencia”, subrayando “el número de iniciativas de mejora de la adherencia en el día a día con los pacientes”. También nos presentó el programa de la Jornada, destacando la presentación de una “nueva herramienta basada en IA para la mejora de la adherencia de los pacientes sin eliminar la humanización ni la labor fundamental del profesional sanitario”.

También en el acto de inauguración, el Profesor José Manuel Ribera, Presidente del Comité Científico del Grupo OAT y Catedrático de Geriatría de la UCM, quiso destacar “el logro fundamental del Grupo OAT ha sido conseguir que el tema de la adherencia no sea un desconocido y entre a formar parte de lo que es la rutina en la medicina”.

La Jornada se iniciaba con la presentación del proyecto galardonado como Premio Extraordinario al Mejor Proyecto del Año en Adherencia durante la gala de entrega de la VIII Edición de los Premios OAT Adherencia, celebrada el pasado mes de septiembre en el Salón de Actos del Aulario (Aula Magna José Varela de Montes) en el Edificio Docente Novoa Santos del Hospital de Santiago de Compostela, que recayó sobre el “Proyecto PHARAON: Atención líquida para pacientes con Insuficiencia”. Gorka Sánchez, Responsable de Innovación del Servicio Murciano de Salud, nos comenta que se trata de “un proyecto de atención líquida, es decir, es un modelo nuevo de atención al paciente basado en la tecnología, pero no solamente tecnología”. Se trata de un proyecto europeo, realizado a modo de piloto en diferentes regiones, cuyo objetivo es “la mejora del envejecimiento activo y saludable, aplicando las tecnologías disruptivas con personas mayores, con el fin de mejorar distintos aspectos de ese envejecimiento”. El proyecto PHARAON Murcia “se centró en la teleasistencia domiciliaria de la insuficiencia cardíaca, dando un paso en esa teleasistencia, no únicamente basada en los síntomas, sino que basada en signos del paciente, a través del monitoreo domiciliario del propio paciente y detectando problemas antes de que el éste tenga síntomas, pudiendo intervenir con mucha más prontitud”.

En el turno dedicado a la mesa redonda con las asociaciones de pacientes, se contó con la participación de Dña. Àngels Roca, Presidenta de la Asociación para la Incontinencia (ASIA), y Dña. Maite San Saturnino, Presidenta de la Plataforma de Pacientes de la Fundación Española del Corazón (FEC). Ambas ofrecieron un testimonio directo sobre el día a día de quienes conviven con estas patologías, poniendo de relieve no solo los retos clínicos, sino también el profundo impacto emocional y social que suponen. Sus intervenciones ayudaron a sensibilizar a los asistentes acerca de la complejidad de estas enfermedades y de la necesidad de reforzar el apoyo, la educación y el acompañamiento para mejorar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.

Tras una pausa café, le tocó el turno al espacio reservado para las “Actualizaciones y novedades en la mejora de la adherencia”, contando con las aportaciones de Dña. Estefanía Anoruo, Fisioterapeuta experta en Terapias Respiratorias Domiciliarias, Coordinadora de Personal Asistencial en Madrid de Oximesa; D. José Luis Álvarez-Osorio, Expresidente de la Asociación Española de Urología (AEU), Jefe de Servicio de Urología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz; D. José Luis Trillo, Jefe de Servicio Prestación Farmacéutica, Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana; Dña. Judith Llebería, Jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital de l’Esperit Sant, Santa Coloma de Gramanet, Barcelona; y Dña. Mireia Santacreu, Enfermera Coordinadora de Ensayos Clínicos en Unidad VIH del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Estefanía Anoruo nos trajo su ponencia Más allá del diagnóstico: claves para mejorar la adherencia en Terapia Respiratoria, patrocinada por Oximesa, en la que, más allá de comentar qué son las Terapias Respiratorias Domiciliarias nos destaca la importancia de “desarrollar programas y procedimientos eficaces para controlar la adherencia de estos pacientes, centradas en: la educación sanitaria, las intervenciones conductuales y motivacionales, el acompañamiento del entorno, la telemedicina y tele-monitorización y la simplificación de las terapias”.

A continuación, en una ponencia coral, José Luis Álvarez-Osorio, José Luis Trillo y Judith Llebería nos introducen en el Proyecto claVHes, patrocinado por Pierre Fabre, consistente en el desarrollo de un Informe de consenso desde la adherencia sobre la mejora del proceso asistencial en Vejiga Hiperactiva. El objetivo de este análisis, nos contó Álvarez-Osorio, ha sido “llegar a un acuerdo, a través de un grupo de trabajo multidisciplinar, en las medidas para la optimización de los flujos asociados al proceso asistencial, que garanticen un mejor abordaje de la VH que resulte, en último término, en una mejora significativa de la adherencia”.

José Luis Trillo nos propone las “estrategias a seguir para que los puntos identificados en el desarrollo del trabajo y lo que se ha propuesto aplicar en el informe se pueda aterrizar y tenga un impacto real, destacando 5 recomendaciones claves: planificación estratégica, innovación tecnológica y digitalización, potenciar la interoperabilidad, coordinación y colaboración profesional, y concienciación social y empoderamiento del paciente”.

Para finalizar este bloque del programa, Mireia Santacreu nos presenta los detalles del proyecto ADHER, Cuaderno de Adherencia en VIH: prevención y tratamiento, que nace dada la “necesidad de un abordaje en modo de consenso y de forma multidisciplinar sobre la problemática de la adherencia en VIH, y disponer, así, de herramientas para mejorar la prevención y los cuidados”. Las principales conclusiones extraídas en el trabajo realizado han sido que “se hace necesaria la optimización del tratamiento, reduciendo la dosis de fármacos, espaciando las administraciones y adaptando esquemas al estilo de vida; revisar la adherencia periódicamente y fomentar la integración de nuevos tratamientos; y abordar la adherencia desde una visión integral, incluyendo factores sociales y estructurales”.

Para finalizar el evento, la Jornada no ha querido dejar al margen el impacto de las nuevas tecnologías en la adherencia, con la presentación por parte de Grupo OAT, a través de su presidente, D. José Luis Casteig, de Laia, una herramienta de terapia digital basada en inteligencia artificial cuyo objetivo es favorecer la mejora de la adherencia de los pacientes. En palabra de Casteig, “el abordaje para el desarrollo de esta herramienta fue basado en el conocimiento del problema de la adherencia, la experiencia en este ámbito y el saber por dónde van las acciones dirigidas a la mejora de la adherencia. Y su gran reto será el aporte de valor asistencial, basado en la detección de las causas de la no adherencia, la clasificación de los no adherentes según esas causas, la realización de acciones personalizadas que mejoren la adherencia y evolución de la enfermedad, con lo que se reduciría la carga asistencial y se mejoraría la eficiencia del Sistema Nacional de Salud”.

Tras la presentación de la terapia digital desarrollada por Grupo OAT, tuvo lugar una mesa de debate relacionada con esta temática en la que, además del Sr. Casteig, Dña. Carmen Valdés y Llorca, Vocal del Comité Científico del OAT, Medicina Familiar y Comunitaria CS Fuencarral, Dcc. Asistencial Norte Madrid; D. Carlos Escobar, Servicio de Cardiología del H. La Paz de Madrid, Coordinador consultas externas de cardiología y continuidad asistencial con AP. Director científico del consorcio DTx; Dña. Cristina López, Psicóloga y logopeda especializada en gestión del estrés, inteligencia emocional y mindfulness en Gabinete Bonamind; Dña. Encarnación Fernández, Vocal del Comité Científico del OAT, Responsable del Área de Innovación en Cuidados del H. Clínico Madrid; D. Jesús Gómez, Vocal del Comité Científico del OAT, Farmacéutico Comunitario en Barcelona, Presidente de SOCFIC y SEFYNC; y Dña. Pilar Martínez, Presidenta de la Asociación de Diabetes Madrid, dieron su opinión sobre la terapia digital y debatieron sobre “La IA que ayudará a la mejora de la adherencia”.

La Jornada finalizó con el agradecimiento de José Luis Casteig a los asistentes y participantes, y emplazando a todos ellos a la edición del año que viene y a los Premios OAT Adherencia, en Murcia.