ClaVHes, primer consenso nacional para mejorar la adherencia al tratamiento en vejiga hiperactiva

Redacción

Con el objetivo de mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con Vejiga Hiperactiva (VH), una patología infradiagnosticada que afecta a cerca de 5 millones de personas en España, ha nacido el proyecto claVHes (Consenso sobre la Mejora del Proceso Asistencial en la Vejiga Hiperactiva desde la Adherencia). La iniciativa, pionera a nivel nacional y con el objetivo de mejorar la adherencia optimizando los flujos asistenciales, está impulsada por Pierre Fabre y cuenta con la colaboración del Grupo OAT.

El proyecto arrancó el pasado 9 de julio con la primera reunión de su grupo de trabajo multidisciplinar, formado por especialistas de distintas áreas y representantes de asociaciones de pacientes. Su misión es clara: optimizar el proceso asistencial y reducir las elevadas tasas de abandono terapéutico, una de las principales barreras en el manejo de esta enfermedad.

La VH es una afección de alta prevalencia (entre el 12% y el 17% en adultos), especialmente frecuente en mujeres y personas mayores. A nivel global, se estima que afecta al 20% de la población, y su incidencia sigue aumentando. Además del impacto físico, la VH genera repercusiones emocionales, sociales y económicas significativas, con un coste estimado de más de 1.300 euros por paciente al año.

Según los datos del Análisis Nacional de la Adherencia al Tratamiento en Patologías Crónica. Resultados descriptivos, del Grupo OAT, el 49,8% de los pacientes con VH no siguen adecuadamente el tratamiento prescrito, una cifra preocupante si se considera que solo el 7,3% de los pacientes están recibiendo tratamiento farmacológico. Factores como la falta de información, el desconocimiento de la enfermedad o los efectos secundarios no deseados —como la sequedad bucal o las cefaleas— contribuyen al abandono.

Un paciente que comprende su patología y el sentido de cada paso del tratamiento tiene muchas más posibilidades de seguirlo correctamente”, destaca Àngels Roca, presidenta de la Asociació per a la incontinència (ASIA).

En este sentido, claVHes se enfoca en poner al paciente en el centro del sistema sanitario, contemplando no solo las necesidades clínicas, sino también las emocionales, sociales y de comunicación que influyen en la adherencia terapéutica.

Además de mejorar los flujos asistenciales y la coordinación entre niveles de atención, el proyecto claVHes busca reforzar la educación sanitaria del paciente y alinear el trabajo de profesionales, gestores y cuidadores en torno a un objetivo común: mejorar la calidad de vida de las personas con VH.

Sentíamos la responsabilidad no solo de ofrecer tratamientos eficaces y seguros, sino también de promover un consenso nacional que involucrara a todos los agentes implicados”, afirma Álvaro Roca, director de Market Access & Public Affairs de Pierre Fabre España.

El proyecto está liderado por un panel de expertos de diferentes disciplinas: ginecología, urología, atención primaria, gestión sanitaria y asociaciones de pacientes. Entre ellos destacan: Àngels Roca Font, Carmen Valdés y Llorca, Charo Azcutia Gómez, Dulce Ramírez Puerta, Higinio Flores Tirado, José Luis Álvarez-Osorio Fernández, José Luis Trillo Mata, Josep María Guiu, Segura Judith Lleberia Juanós, Julia Inés Quevedo Rivera, Luis Prieto Chaparro, Mª Ángeles Guzmán Fernández y Raquel Mesa Expósito.

Dado que muchos pacientes con VH son atendidos a la vez por varios especialistas, debido a la existencia de comorbilidades, es necesaria una buena comunicación entre los profesionales sanitarios, para garantizar que no se produzcan fallos en la atención.  El enfoque multidisciplinar contribuye de manera decisiva a una atención más homogénea, y, en consecuencia, más equitativa. “Es más eficiente, ya que permite definir quién es la persona más adecuada en cada momento para realizar un diagnóstico, un seguimiento o, en caso necesario, una derivación hospitalaria, así como establecer los criterios y procedimientos para hacerlo”, indica Charo Azcutia, gerente asistencial de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).

Además, según señala la Dra. Julia Quevedo, presidenta de SEDAP, “el enfoque multidisciplinar es la mejor forma de orientar cualquier proceso asistencial del paciente”.

Por otro lado, y en el caso concreto de las mujeres, “muchas tardan en consultar, porque son cuidadoras y se priorizan en último lugar”, afirma la Dra. Judith Lleberia, jefa de Servicio de Ginecología en la Fundació Hospital de l’Esperit Sant de Santa Coloma (Barcelona). No obstante, añade que cada vez existe una mayor tendencia al autocuidado y se están superando los tabús en torno a la incontinencia urinaria. A su juicio, estos cambios harán que la prevalencia de la incontinencia urinaria aumente en los próximos años.

Por último, la mejora de la adherencia terapéutica requiere entender no solo las características clínicas de la enfermedad, sino también las barreras emocionales, sociales y de comunicación que afectan al paciente en su día a día. Así lo considera Amaia Casteig, directora del Grupo OAT, para quien “iniciativas como claVHes permiten avanzar hacia un modelo asistencial más humanizado y personalizado, donde profesionales, gestores y pacientes trabajen alineados para reducir las tasas de abandono y mejorar resultados en salud”.