Debate: Terapias digitales, el presente en la mejora de la adherencia

Redacción

Las terapias digitales son intervenciones basadas en tecnología diseñadas para prevenir, gestionar o tratar enfermedades, con un enfoque particular en mejorar el comportamiento del paciente. En el contexto de la adherencia, estas terapias buscan facilitar el cumplimiento de las recomendaciones médicas, promoviendo la toma adecuada de medicamentos, el seguimiento de las pautas dietéticas y la realización de actividad física, entre otras.

Las terapias digitales incluyen una amplia gama de herramientas como aplicaciones móviles de seguimiento, sistemas de mensajería automatizados, recordatorios de medicación, plataformas de telemedicina, dispositivos de monitoreo en tiempo real y programas interactivos de educación sobre salud. Su propósito es ofrecer a los pacientes un soporte constante, accesible y personalizado, ayudando a superar las barreras que dificultan, entre otras, la adherencia a los tratamientos convencionales.

La XII Jornada de Adherencia al Tratamiento tampoco quiso dejar al margen el impacto de estas nuevas tecnologías en la adherencia, presentando la mesa debate Terapias digitales, el presente en la mejora de la adherencia, en la que participaron D. Angel Lanuza, Oficina de IA de Lãberit y D. Hugo Martínez, Coordinador Iniciativa Terapias Digitales DTxen Tecnalia.

En este apartado de la jornada se puso sobre la mesa la situación actual y el contexto en el que se mueven las terapias digitales. En este sentido, a nivel regulatorio, Ángel Lanuza no comenta que “en España vamos tarde con respecto a países como Alemania o EEUU, pero se está trabajando para que el año que viene haya un marco regulatorio estable con un Real Decreto y en el 2027 la normativa europea ya será armonizada y estaremos cumpliendo con toda la legislación”. Pero el paciente “tiene que perder el miedo a compartir datos de salud, de forma anonimizadas, lógicamente”.

Por su parte, Hugo Martínez, con respecto a la normativa sobre la aplicación de la IA en tema de salud, nos comentó que “esa normativa europea busca estructurar toda la utilización de IA desde el punto de vista ético, de confiabilidad y de seguridad de los datos. Se están creando unas condiciones óptimas para que en España suceda que las terapias digitales sean una realidad”.

Para que una terapia digital se pueda prescribir, Ángel Lanuza nos resalta que “es importante dejar claro que la terapia digital va a seguir el mismo proceso regulatorio que el desarrollo de un producto sanitario o farmacéutico, y como garantía para el profesional médico, las terapias digitales seguirán un proceso de seguridad, con todo un proceso de validación clínica, certificación y obteniendo un marcado CE o de FDA, pudiendo encontrar la publicación que demuestra la eficacia y la evidencia”.

Puede acceder a la web de la XII Jornada Científica de Adherencia a través del siguiente enlace y ver la grabación de la ponencia a continuación: