Actualizaciones y novedades en la mejora de la adherencia

Redacción

El pasado 13 de noviembre, Madrid fue escenario de las XII Jornadas de Adherencia al Tratamiento, un evento que reunió a expertos de diversas disciplinas para abordar uno de los desafíos más persistentes en la medicina moderna: la mejora de la adherenci. La adherencia al tratamiento es un componente esencial en la gestión de enfermedades crónicas y en la optimización de los resultados de salud a largo plazo, y se ve directamente influenciada por los avances y cambios en la medicina. La accesibilidad a información actualizada sobre tratamientos y estrategias es fundamental para que los profesionales de la salud y los pacientes tomen decisiones informadas y efectivas.

En este contexto, el espacio de la jornada reservado a Actualizaciones y novedades en la mejora de la adherencia ofreció una serie de ponencias centradas en las últimas estrategias, tecnologías y enfoques diseñados que pueden ayudar a fomentar la adherencia de los pacientes a sus tratamientos.

Las XII Jornadas de Adherencia al Tratamiento fueron, así, una oportunidad única para conocer de primera mano las últimas tendencias y herramientas disponibles para enfrentar este desafío global. El intercambio de experiencias y conocimientos en este evento constituye un paso importante para avanzar en la mejora de la calidad de vida de los pacientes y en el éxito de los tratamientos médicos.

Rosa Girón, Responsable de la Unidad de Fibrosis Quística del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, nos acercó a los resultados del “Estudio piloto de Intervención en Adhesión Terapéutica en pacientes de Bronquiectasias no fibrosis quística y Antibióticos en aerosol” y patrocinada por Chiesi. El estudio tenía por objetivos “evaluar la adhesión a la antibioterapia inhalada en la práctica real en pacientes diagnosticados de BQ no FG, y valorar la impresión de los pacientes respecto a la satisfacción con el tratamiento y la calidad de vida con la intención de implementar estrategias para mejorar la adherencia terapéutica

Daniel Escribano, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el CS. Oliver de Zaragoza, comentó durante su ponencia “Determinantes para la Adherencia en Enfermedad Crónica Cardiovascular”, patrocinada por Daiichi-Sankyo, que “es importante que los médicos de atención primaria, y en general cualquier profesional sanitario, dispongan de herramientas para intentar mejorar la probabilidad de que un paciente deje de ser adherente a sus terapias y, por lo tanto, disminuir la probabilidad de que un paciente acabe desarrollando un evento cardiovascular”. Y también quiso dejar como reflexión que “tenemos todos tan clara la problemática y tan claro lo que hay que hacer que, por desgracias, muchas veces los pasamos de puntillas y no insistimos en ellos. La educación es fundamental, así como cambios en hábitos de vida, cumplimiento del ejercicio físico personalizado al tratamiento, optimización de los médicos y abordaje de aspecto psico-sociales

Felix Rubial, Experto en Gestión Sanitaria. Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, en su ponencia “Gestión de la adherencia en VIH: Impacto en resultados en salud, calidad de vida y sostenibilidad”, patrocinada por ViiV, nos afirma que “la historia del VIH es una historia de resiliencia, de lucha, de activismo, de solidaridad, de miedo, de bulos… y de esperanza, siendo el gran objetivo la consecución de una carga viral indetectable, ya que indetectable es igual a intransmisible. Ha sido un período de cambio en muchas cosas, pero no en todas. De entre las negativas que han permanecido: el estigma y la no consecución de una vacuna; de entre las positivas: el enorme esfuerzo y el activismo, así como la importancia de la adherencia”. Mirando hacia delante, nos dice Rubial, “ONUSIDA establece una serie de guías de actuación relevantes para el manejo de la infección a través de una estrategia mundial cuyo objetivo para el 2030 se basa en que el 95% de la población infectada lo sepa, que de ese 95%, el 95% este recibiendo tratamiento, y que de ese 95% del 95%, el 95% tengan una carga viral indetectable”. Para conseguir esto, prosigue “es fundamental la adherencia al tratamiento y también la adherencia al diagnóstico y a las pruebas rápidas

José Miguel Gómez, Experto en Urología y en Enfermedades de Tracto Urinario Inferior en el Hospital Universitario de Getafe de Madrid, nos detalló los pormenores del estudio “Decálogo de la Adherencia en Vejiga Hiperactiva”, patrocinado por Astellas. “Se trata de una patología que no es mortal pero que tiene un gran impacto social y emocional para los pacientes que la sufren. Además, los fármacos tienen una serie de efectos secundarios que hacen que los pacientes no sean muy adherentes”. Con el proyecto del Decálogo, el objetivo que se perseguía, nos cuenta Gómez, era “encontrar aquellos factores modificables, barreras y motivaciones que llevan a los pacientes con Vejiga Hiperactiva a ser poco adherentes a los tratamientos”. Con una metodología basada en la “realización de una primera reunión de profesionales, una segunda reunión de pacientes y una tercera reunión, nuevamente con profesionales, en la que se les presentaban los resultados de la reunión de pacientes”, el estudio concluyo con “un decálogo de adherencia en VH para educar, por un lado, al paciente y, por otro, al profesional sanitario”.

En conclusión, la importancia de las actualizaciones y novedades en la mejora de la adherencia al tratamiento es innegable. Mantenerse al tanto de los avances médicos no solo enriquece la práctica clínica, sino que también contribuye significativamente a la calidad de vida de los pacientes. En un mundo donde la información es poder, estar actualizado es la clave para un tratamiento más efectivo y una atención médica más centrada en el paciente.

Puede acceder a la web de la XII Jornada Científica de Adherencia a través del siguiente enlace y ver la grabación de la ponencia a continuación: