Debate “Estrategias para la mejorar de la adherencia basadas en las soluciones destacadas en los talleres por los propios pacientes y cuidadores” durante la Jornada de Presentación de Resultados de la Campaña “Adheridos a nuestra Salud”

Redacción

Durante la reciente Jornada de Presentación de Resultados (accede al link para ver el folleto de la Jornada con los resultados) de la Campaña “Adheridos a nuestra Salud”, se llevó a cabo el debate de actualidad titulado “Estrategias para la mejora de la adherencia basadas en las soluciones destacadas en los talleres por los propios pacientes y cuidadores”.

Moderado por D. Jesús C. Gómez, Vocal del Comité Científico del Grupo OAT y del Comité de Expertos de la Campaña, Farmacéutico Comunitario y Presidente de SOCFIC y SEFYNC, la mesa de debate contó con la participación de Dña. Ana Cristina García, Subdirectora Médica de Continuidad Asistencial del H.U. La Paz, CEPS, Carlos III y Cantoblanco de Madrid; Dña. Almudena Castro, Jefa de Sección de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca, Servicio de Cardiología del H.U. La Paz de Madrid; Dña. Carmen Suárez, Jefe de Servicio de Medicina Interna y Responsable de la Unidad de Riesgo Vascular del H.U. de La Princesa de Madrid y Presidenta de la Asociación Madrileña de Riesgo y Enfermedad Vascular (AMAREVA); Dña. Patricia Ibáñez, Enfermera de la Unidad de Riesgo Vascular de Medicina Interna del H.U. de La Princesa de Madrid; y Dña. Juana Mateos, Jefa de Servicio de Coordinación de la Escuela Madrileña de Salud, Subdirección General de Humanización de Asistencia, Bioética e Información y Atención al Paciente, y Dirección General de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Con el foco puesto en las experiencias y soluciones propuestas por los propios pacientes y cuidadores durante los talleres realizados a lo largo de la Campaña “Adheridos a nuestra Salud”, los contertulios compartieron su visión sobre las estrategias a realizar para la mejora de la adherencia de estos pacientes, destacando las siguientes ideas:

  • Es fundamental la formación del paciente Cardiovascular para la toma de conciencia, tanto después del evento como previo al mismo con factores de riesgo. Esta información que recibe el paciente debe de ser clara en cuanto a su enfermedad, repercusiones para el futuro, su tratamiento y el porqué de ese tratamiento, qué es lo que hace su medicación, para qué sirve, qué pasa si no se toma, etc.
  • Hay una falta de continuidad del mensaje al paciente. Esta falta de continuidad hace que, pasado un tiempo, el paciente deje poco a poco de estar concienciado y motivado, lo que deriva en muchas ocasiones en abandono de la medicación. Se precisa de repetir el mensaje para que esto no ocurra.
  • El mensaje que reciba el paciente tiene que ser siempre el mismo desde cualquiera de los profesionales sanitarios. Lo contrario haría que al paciente le entrasen dudas sobre qué hacer o cómo actuar y acabaría “desorientado” respecto a los cambios a realizar en su estilo de vida y tratamiento. Puntualizar que los mensajes deben ser los mismos en cada etapa de la enfermedad del paciente, pero no todas las etapas deben llevar los mismos mensajes.
  • Se plantea el hecho de que los talleres con pacientes, como los realizados durante la Campaña “Adheridos a nuestra Salud”, tienen más impacto en los pacientes que las propias consultas médicas. En las consultas se trasmite la información, pero no se tocan las emociones de los pacientes, cosa que sí se hace en los talleres. Y el ser humano se mueve por emociones. Habría que “reinventar” las consultas médicas porque con este modelo no están funcionando para concienciar al paciente.
  • Los médicos demandan tiempo porque ellos también quieren conocer y hablar con sus pacientes para crear ese vínculo de confianza con ellos, como hacen desde enfermería, por lo que quieren una reestructuración de las consultas.
  • Tiene que haber un trabajo colaborativo y multidisciplinar entre todos los profesionales sanitarios (medicina, enfermería, farmacia, psicología, nutricionistas, etc.) para el manejo de los pacientes, siendo clave, en estos momentos, el trabajo de la enfermería para la adherencia de esos pacientes, pues es quien dispone de más tiempo para estar con ellos. El papel de la enfermería debe ir dirigido a ser la guía del paciente en su tratamiento y crear una relación de confianza.
  • La humanización está en que se hagan intervenciones multicomponentes (cuantas más herramientas demos al paciente mejor) y multidimensionales (la salud no solo es física, es también emocional, social, espiritual, y los profesionales deben trabajar sobre esos otros aspectos).
  • Para la humanización del paciente hay que empezar por la consulta individual, tratando de conocer sus circunstancias, su entorno, sus creencias y sus experiencias previas para adaptar su tratamiento a las circunstancias personales.
  • La humanización es también hacer que los pacientes trabajen la adherencia en grupo, ya que se ayudan unos a otros, se refuerzan las experiencias y ayudan a la motivación (“si el de aquí al lado puede, yo también puedo”). Para esto destaca el papel del paciente experto y los buenos resultados obtenidos con experiencias con pacientes expertos en diferentes patologías.
  • El paciente experto y su experiencia es buenísima. El trato entre iguales ayuda a los pacientes a implicarse y tomar conciencia. El profesional no se queda al margen en estos programas con pacientes expertos porque el paciente experto necesita al profesional. Para formar a un paciente experto se necesita gente que voluntariamente quiera compartir su experiencia (las asociaciones en este punto son importantes).
  • El paciente pasa más tiempo en su ámbito personal que en el hospital, por lo que es más sencillo actuar desde ese ámbito en los centros de salud y las farmacias. Por tanto, hay que tener en cuenta a todos los agentes, incluyendo el paciente experto.
  • Es más importante el tiempo que los pacientes pasan fuera del entorno sanitario que el que pasan con los profesionales sanitarios. Un tema fundamental en la adherencia es cuánto una persona es de responsable en su comunidad/entorno. Tenemos que empezar a hacer que las personas tomen las riendas de su salud allí donde viven. El acercar los talleres a los pacientes, a su comunidad, es un hecho fundamental. Más allá de un hospital, los talleres deben realizarse en la comunidad de los pacientes (centros de salud, bibliotecas, centros deportivos, etc.).
  • El paciente necesita de unas pautas para ser responsable y adherente y esas pautas deben ser marcadas por el profesional de la salud. Lo importante es cómo ayudamos a las personas a que hagan cambios y, en este punto, cuanta más información tengan de por qué tienen que hacer ciertas cosas, cambiar ciertos hábitos, etc. mejor. Hay que hacer responsables a los pacientes sobre sus tratamientos a través de un cambio en su concienciación. Cuanta más concienciación, más motivación, lo que no evita que haya momentos de caída de esa motivación. En este punto, el paciente necesita de alguien que le ayude.
  • Hay que empezar a educar desde la infancia en hábitos saludables.

El debate no solo abordó cuestiones de actualidad y de gran interés en temas de adherencia y atención médica, sino que también generó una dinámica interactiva entre los participantes, promoviendo un intercambio enriquecedor de ideas y experiencias, no exento de algún desacuerdo entre los mismo.

Ya en el turno de preguntas tras el debate, el interés sobre la materia llevó a la realización de numerosas cuestiones y aportaciones de los asistentes, destacando de entre ellas:

  • Si no hacemos cosas nuevas, seguiremos teniendo los mismos resultados.
  • Desde la farmacia consideran muy importantes los SPDs como instrumento para la mejora de la adherencia.
  • Los pacientes quieren que se recete el SPDs y lo pague la Administración.
  • Habría que dar una vuelta al tiempo de cada profesional sanitario para dedicar a sus pacientes.
  • La persistencia hay que trabajarla con el paciente constantemente para que el paciente no se olvide del mensaje.
  • No sobra ningún profesional sanitario en el trabajo con el paciente.
  • Los pacientes quieren estar formados y demandan información. Quieren que los profesionales recomienden a las Asociaciones de Pacientes para informar, formar y concienciar a los pacientes, crear una red de pacientes formadores.
  • Utilizar las nuevas tecnologías.