El resto de ‘pacientes no COVID-19’ tienen que seguir lidiando con sus patologías crónicas
Redacción
La llegada del coronavirus ha supuesto un antes y un después en la asistencia sanitaria, un hecho innegable que se ha visto reflejado durante estos meses. No obstante, y a pesar de que se ha puesto el foco en este nuevo virus, el resto de ‘pacientes no COVID-19’ tienen que seguir lidiando con sus patologías crónicas, que no descansan aún en tiempos de pandemia. Con todo, la adherencia a los tratamientos, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario”, sigue siendo un gran problema de salud pública incluso en este contexto de coronavirus, a pesar de que es clave para el correcto control y manejo de la enfermedad, tal y como resaltan diferentes expertos con motivo del Día Mundial de la Adherencia, que tendrá lugar este domingo 15 de noviembre.
Para José Luis Casteig, presidente del Grupo OAT, la falta de adherencia es un problema “reconocido y muy importante”. “Sin embargo, según los datos que manejamos, se ha incrementado porque muchos pacientes no están asistiendo a sus consultas de control/seguimiento, a la administración de sus tratamientos o a la adquisición de los mismos; pero también se ha reducido el cumplimiento en los adecuados hábitos saludables en alimentación o ejercicio. Por estos motivos, ahora más que nunca hay que seguir concienciando, formando, informando y colaborando con las distintas entidades sanitarias y con los pacientes para así conseguir mejorar la adherencia”, ha explicado el presidente del Grupo OAT.
“Ahora más que nunca hay que seguir concienciando, formando, informando y colaborando con las distintas entidades sanitarias y con los pacientes para así conseguir mejorar la adherencia”
Con Casteig coincide el profesor José Manuel Ribera, presidente del Comité Científico del Grupo OAT: “La adherencia terapéutica expresa un fenómeno global que es positivo en cualquier situación que se plantee, también cuando se producen situaciones nuevas, no previsibles, como ha ocurrido ahora con el COVID-19. Representa un proyecto conjunto de salud –o de recuperación de la salud- asumido por todas las partes: paciente, médico y otros colectivos sanitarios o partes implicadas”.
En este sentido, Carmen Valdés, vocal del Comité Científico del Grupo OAT y médico de familia en el CS Fuencarral (Madrid), hace hincapié en que “ahora más que nunca” la adherencia es clave si se tiene en cuenta que los pacientes se encuentran limitados en su acceso al centro de salud y la asistencia telefónica a veces puede no ser la más adecuada posible: “Las consultas telefónicas están, en muchos casos, carentes de empatía, siendo este elemento muy importante, ya que genera confianza en el médico y permite al paciente valorar muy positivamente las recomendaciones dadas. Esto, a su vez, es importante pues es más sencillo cumplir con las recomendaciones y los tratamientos cuando los pacientes pueden plantear dudas directamente en las consultas”.
Cabe destacar que las enfermedades crónicas (enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades neurológicas, la diabetes y la EPOC) son la primera causa de muerte en todo el mundo, tal y como recuerda el doctor José María Castellano, vocal del Comité Científico del Grupo OAT y director científico de la Fundación de Investigación HM Hospitales. “Antes de la aparición del COVID-19, la adherencia a tratamientos crónicos era alarmantemente baja, en torno a un 50 por ciento. El momento actual que estamos viviendo me temo que va a dar lugar a cifras todavía más bajas, lo cual va a tener un impacto muy negativo en la tasa de mortalidad de estas enfermedades”, subraya el doctor.
“El momento actual que estamos viviendo me temo que va a dar lugar a cifras todavía más bajas, lo cual va a tener un impacto muy negativo en la tasa de mortalidad de estas enfermedades”
‘Buena adherencia’ en tiempos de COVID-19
Sin embargo, ¿qué significa una ‘buena adherencia’ en tiempos de COVID-19? Según el profesor Ribera, seguir las medidas de prevención frente al contagio es un “primer paso inexcusable”; además de no interrumpir en ningún momento la relación del paciente con su entorno sanitario responsable. “Otro aspecto importante es el de no descuidar la adherencia en lo que respecta a la comorbilidad de la que suele ser víctima el paciente, sobre todo en aquella población de más edad”, añade este experto.
Por su parte, el doctor Castellano hace hincapié en que, si se habla de una buena adherencia en este contexto, se debe hablar de la adherencia y cumplimiento de las medidas de distanciamiento social y la higiene, “más que de la adherencia terapéutica”. No obstante, a pesar de que diariamente se mencionan las consecuencias que puede tener no seguir estas medidas, este especialista lamenta que los estudios que se han publicado, incluso en países donde el cumplimiento normativo “tiende a ser alto”, como los países nórdicos, han arrojado datos “preocupantes” de bajo cumplimento de las medidas encaminadas a evitar los contagios. “El concepto de vulnerabilidad individual probablemente tenga mucho que ver con la falta de cumplimiento de las normas”, recalca.
“El concepto de vulnerabilidad individual probablemente tenga mucho que ver con la falta de cumplimiento de las normas”
La opinión de la doctora Valdés sigue esta línea en la que la buena adherencia se basa en cumplir con las recomendaciones dadas desde las instituciones, y añade que, en especial, “en las medidas más próximas y asumibles realizadas por los médicos de familia respecto al aislamiento y a la movilidad innecesaria”.
“Pero no debemos olvidar que no todo es COVID-19. Las patologías crónicas siguen y la población necesita ser atendida de sus otras enfermedades y el papel de la concienciación en adherencia es un reto todavía por superar”, señala Valdés.
Movimiento #YoMeImplicoConLaAdherencia
Con motivo del Día Mundial de la Adherencia, que tendrá lugar este domingo 15 de noviembre, desde el Grupo OAT se ha puesto en marcha el movimiento #YoMeImplicoConLaAdherencia, con el objetivo de concienciar a toda la población sobre la importancia que tiene ser adherente a los tratamientos y seguir un estilo de vida saludable. “Se trata de una iniciativa que busca hacernos reflexionar sobre si verdaderamente estamos realizando todo lo posible para mejorar la adherencia, para así conseguir pasar de la palabra a la acción permanente y a la colaboración entre todas las entidades sanitarias y los pacientes”, apunta el presidente del Grupo OAT.
Esta campaña, que se desarrollará en redes sociales durante el mes de noviembre, consiste en hacerse una foto realizando el ‘gesto de la adherencia’ y subirla a Twitter o LinkedIn con el hashtag #YoMeImplicoConLaAdherencia (se pueden seguir los pasos de la imagen adjunta). De esta manera, se intentará llegar al mayor número de personas posible para que, entre todos, se consiga mejorar la percepción de la importancia que tiene la adherencia a los tratamientos y, con ello, mejorar la salud y el sistema sanitario.
Un vistazo por la adherencia
La adherencia al tratamiento continúa siendo un grave problema de salud pública, tanto que solo el 51,56 por ciento de los pacientes crónicos son adherentes, según el Estudio Nacional de Adherencia en Patologías Crónicas del Grupo OAT. Esto supone un coste en España de 11.250 millones de euros en costes directos e indirectos.
Esto supone un coste en España de 11.250 millones de euros en costes directos e indirectos
Se trata de un aspecto de la asistencia que requiere de un trabajo multidisciplinar en el que se incluya a todos los profesionales sanitarios de Medicina, Enfermería y Farmacia. En este sentido, alrededor del 87 por ciento de estos considera que tiene claro el concepto de adherencia; no obstante, solo el 60 por ciento realiza seguimiento de la misma con los pacientes.
Hay que tener en cuenta que la adherencia no supone únicamente que el paciente tome su medicación, sino que, además, lo haga de forma correcta (como en los casos que es necesario utilizar un dispositivo inhalador), persista a largo plazo, siga hábitos de vida saludable, cuide su estado emocional y psicológico o esté formado y concienciado sobre su patología, entre otros.