Premio Extraordinario al Mejor Proyecto del Año en Adherencia en la VII Edición de los Premios OAT Adherencia

Redacción

En línea con el objetivo de las XII Jornadas de Adherencia al Tratamiento, y de manera coherente con el enfoque de las mismas, que no es otro que resaltar la aplicabilidad práctica y la voluntad de exhibir acciones exitosas concretas que hayan contribuido a mejorar la adherencia de los pacientes, el primer punto del programa del día de la jornada se centró en destacar la iniciativa reconocida con el Premio Extraordinario al Mejor Proyecto del Año en Adherencia durante la VII Edición de los Premios OAT Adherencia, llevada a cabo el 25 de junio pasado en la ciudad de Sevilla.

Así, para la presentación del proyecto “Asistente virtual en dietética y nutrición para pacientes con errores congénitos del metabolismo”, se contó con la participación de Beatriz Martín y María José Camba, pediatra y dietista respectivamente, de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas, C.S.U.R. de Enfermedades Metabólicas. Red metabERN, del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

Beatriz Martín nos subrayó la “importancia de la adherencia al tratamiento, en este caso, la dieta, en pacientes con enfermedades metabólicas”, y nos destacó las necesidades a las que se enfrentan estos pacientes, resumiéndolas “en tener un cálculo nutricional individualizado, en función de sus necesidades y entorno, una educación sobre su patología y tratamiento, una dieta adaptada a situaciones de emergencia, así como tener un seguimiento dietético cercano”. En este punto, continua Martín destacando “el roll de las TIC (Tecnologías de la Información), imprescindibles para que el paciente pueda mantener su autonomía y autogestionar su enfermedad, individualizando el tratamiento de los pacientes, con interacción en tiempo real, empoderando a los pacientes y fomentando su autocuidado, y con estrategias costo-efectivas”.

Tras este preámbulo, María José Camba nos presento la historia sobre el nacimiento y evolución del proyecto Odimet, el cual “surgió como la resolución a la necesidad de un tratamiento que se ajustase a las necesidades comentadas de los pacientes y que fuese fiable, con el objetivo de controlar la enfermedad y garantizando el correcto crecimiento de los pacientes”.

Camba hizo alusión a las dietas de los pacientes metabólicos, las cuales “son dietas tremendamente desequilibradas, basadas en productos naturales y en los gustos de los pacientes, y con las necesidades de fórmulas y módulos específicos para cada una de esas enfermedades que garanticen equilibrar la alimentación del paciente”. Ante la falta de herramientas en la que apareciesen todos los productos específicos para la configuración de esas dietas tan particulares y adaptada a las necesidades individuales de cada paciente, continúa Camba, “pensaron desarrollar una aplicación de cálculo dietético para ayudarnos a nosotros en el día a día de la consulta”. Con el uso de la aplicación para la configuración de dietas, se fueron “dando cuenta con el tiempo de que se mejoraba la adherencia a la dieta porque las familias eran capaces de adaptar el tratamiento dietético al menú familiar, a los alimentos disponibles según la temporada del año y a la economía familiar”.

Para terminar María José Camba nos dio unos datos que reflejan el éxito del proyecto y de la aplicación Odimet, ya que recientemente “publicamos un artículo en Nutrients donde se reflejaba que el uso de la aplicación, que se extiendo entre un 78% y un 100% de nuestros pacientes contribuía a una mejor estabilidad clínica”.

Puede acceder a la web de la XII Jornada Científica de Adherencia a través del siguiente enlace y ver la grabación de la ponencia a continuación: