Gran éxito de la VIII Jornada Científica de Adherencia al Tratamiento

La viceconsejera de Asistencia Sanitaria reconoció la labor del Grupo OAT por organizar esta jornada y por su trabajo orientado al estudio de todos los aspectos relacionados con la adherencia

Laura Chivato

El Grupo OAT ha celebrado un año más su Jornada Científica de Adherencia al Tratamiento, un evento que ya se ha convertido en referencia para el sector sanitario por su carácter divulgativo y por el nivel tanto de las ponencias como de los profesionales que participan durante las mismas. Y es que, con ocho ediciones a la espalda, esta jornada ha creado un espacio de debate para concienciar a todos los allí presentes sobre la importancia que tiene la adherencia a los tratamientos y la evidente mejora de los resultados de salud y calidad de vida de los pacientes que se consigue con esta.

Para esta octava edición, en la que han colaborado Abbott, Amgen, Astellas Pharma, Boehringer Ingelheim, Chiesi, Farmadosis, Ferrer, GSK, Pfizer-Upjohn y Sobi, se ha contado con Ana Dávila-Ponce de León, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid (CAM), y Lourdes Martínez, gerente de Cuidados del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), encargadas del cierre y la apertura, respectivamente.

José Luis Casteig y Ana Dávila-Ponce de León

La viceconsejera de Asistencia Sanitaria reconoció la labor del Grupo OAT por organizar esta jornada y por su trabajo orientado al estudio, investigación, formación e información de todos los aspectos relacionados con la adherencia, sin dejar de resaltar la importancia que tiene centrarse en cada paciente para así poder ayudarle de manera más efectiva: “No existe una única intervención específica para todos los pacientes, por lo que los profesionales y la Administración debemos analizar las causas que provocan la falta de adherencia en cada caso. Ello obliga a seleccionar las estrategias apropiadas para cada paciente, coincidiendo el hacerle partícipe de su enfermedad, adaptar el régimen terapéutico a su situación o trabajar con este la necesidad de realizar el tratamiento de forma correcta”.

Por su parte, la gerente de Cuidados del SERMAS, destacó el papel de la Enfermería en el abordaje del paciente crónico, para así entre todos, de manera multidisciplinar, mejorar los datos relacionados con la baja adherencia a los tratamientos. “Es importante llevar a cabo intervenciones en las que tengamos en cuenta el apoyo del paciente, planteando un enfoque individual y estableciendo un vínculo de confianza y empatía, para así disminuir la tasa de abandono a través de un abordaje multidisciplinar (médicos, enfermeras y farmacéuticos) y con un único objetivo, que es incrementar la efectividad y la seguridad de los tratamientos”, resaltaba Martínez.

(De izq a dcha) José Luis Casteig, Lourdes Martínez y José Manuel Ribera

En la apertura de las jornadas, también participaron José Luis Casteig, presidente del Grupo OAT, y José Manuel Ribera, presidente del Comité Científico del Grupo OAT. Ambos agradecieron la colaboración y participación de todos los asistentes, entre los que se encontraban profesionales sanitarios y responsables de la Administración sanitaria; además coincidieron en la relevancia que ha sembrado la jornada con el paso de los años.

“Entre todos debemos hacer el esfuerzo de conocer por qué el paciente no es adherente y ayudarle para que mejore esa adherencia, porque mejorándola se obtienen mejores resultados de salud y mejor calidad de vida, junto con una reducción de consultas, urgencias, hospitalizaciones, bajas laborales, etc.”, comentaba Casteig.

Farmacoeconomía e investigación

La primera ponencia fue la de Álvaro Hidalgo, presidente de la Fundación Weber, sobre Farmacoeconomía, en la que se resaltaron algunos datos relacionados con el contexto actual en el que nos encontramos, el coste de la no adherencia o el perfil del paciente no adherente. Sobre todo, Hidalgo quiso hacer hincapié en la diferencia entre eficacia y efectividad: “Los medicamentos generan un gran valor social, pero si no se toman la efectividad baja, y si baja, su eficiencia se disminuye. Por eso es muy importante potenciar cualquier medida que sirva para tener una mayor adherencia porque siempre se va traducir en un mayor retorno de la inversión que hacemos de medicamentos”.

“La adherencia, por tanto ­-añadía Hidalgo-, al incrementar la efectividad, contribuye a la eficiencia y es fundamental su análisis y su incorporación de forma reglada en los estudios de evaluación económica, por lo que la inclusión en este tipo de jornadas es clave para visibilizar la contribución de una buena adherencia a la sostenibilidad del SNS”.

Después de esta, Ernesto Cortés, director del Consejo Asesor de la Cátedra de Adherencia y profesor titular del Departamento de Farmacología, Pediatría y Química Orgánica de la Universidad Miguel Hernández-Alicante, y Encarna Fernández, vocal del Comité Científico del Grupo OAT y directora de Enfermería del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), participaron en el bloque de investigación en adherencia. En la primera mitad de dicho bloque, Cortés presentó los datos relacionados con la publicación del Estudio Nacional de Adherencia al Tratamiento realizado por el Grupo OAT. De este se desprende, entre otras conclusiones, que aquellos pacientes que siguen un estilo de vida más saludable, son más adherentes a los tratamientos; además de que las oficinas de farmacia son lugares “ideales” para ayudar a los equipos de Atención Primaria en el control de patologías crónicas a través de la identificación de pacientes no adherentes.

(De izq a dcha) Ernesto Cortés, José Manuel Ribera y Encarna Fernández

“Consultar al paciente crónico que acude a la farmacia a través del cumplimiento autoinformado para evaluar su cumplimiento del tratamiento es un predictor de incumplimiento cuando estos pacientes reconocen tener dificultades para tomar sus medicamentos todos los días. No obstante, el conocimiento de las variables asociadas tanto a la sobreestimación como a la subestimación es un complemento de la prueba que permitirá identificar la adherencia al tratamiento con mayor precisión en estos pacientes”, señalaba el director del Consejo Asesor de la Cátedra de Adherencia.

Fernández, por su parte, detalló el Análisis de Adherencia desde la Visión de la Enfermería del que se pudo conocer que el 90 por ciento de las enfermeras cuida a pacientes crónicos y, dentro de ese porcentaje, el 64,3 por ciento confirma que sí realiza seguimiento de la adherencia de dichos pacientes; además, el 86,4 por ciento considera que tiene claro el concepto de adherencia. A la pregunta de si las nuevas tecnologías son útiles para el seguimiento de la adherencia, un 64,3 por ciento de las enfermeras contestó que sí las consideraba útil. Estas profesionales coinciden con Medicina y Farmacia, según otros análisis del Grupo OAT, en que los factores que más inciden en la mala adherencia son los relacionados con la comunicación con el paciente; y coinciden también con los pacientes, según el Estudio Nacional de Adherencia en Patologías Crónicas del OAT, en que las patologías en las que es más difícil conseguir una buena adherencia son hipercolesterolemia (53,6%), depresión (45,9%) y EPOC (42,5%).

Premio extraordinario al Mejor Proyecto del Año en Adherencia

Magdalena Cuevas

Durante la jornada también hubo espacio para presentar la iniciativa ganadora del premio extraordinario al Mejor Proyecto del Año en Adherencia de la II Edición de los Premios OAT Adherencia 2018, celebrada el pasado 9 de julio en Bilbao.

En esta ocasión, fue Magdalena Cuevas, coordinadora de la Unidad de Gestión de Casos del Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce, quien expuso ante los asistentes el proyecto ganador de este año: Vía Clínica para la gestión de casos del paciente complejo con Insuficiencia Cardíaca: Alta Hospitalaria. “A lo largo de los tres años de implantación de este proyecto -destacaba Cuevas-, se ha evaluado la adherencia al tratamiento, alcanzándose cifras durante el año 2018 del 98,6 por ciento de los pacientes incluidos en el proyecto realizan un manejo correcto de su régimen terapéutico”.

Innovaciones en diabetes, hemofilia, EPOC y SPD

La diabetes, hemofilia, EPOC y los sistemas personalizados de dosificación fueron tema de debate en la mesa ‘Innovaciones para la mejora de la adherencia’, en la que, a rasgos generales, se demostró cómo la innovación es necesaria para ayudar a los pacientes a que cambien su comportamiento y cumplan con los tratamientos.

Según Aureliano Ruiz, vicepresidente primero de la Federación Española de Diabetes (FEDE), la diabetes afecta a cerca de 6.000.000 de personas en España, por lo que la la adherencia al tratamiento es crucial. “En este sentido -afirmaba Ruiz- contar con avances, innovaciones y herramientas que mejoren la gestión de la patología y que faciliten el buen control de la misma, son apoyados por los que representamos los derechos e intereses de los pacientes. Y es que, tras una buena adherencia al tratamiento hay mucho más; se encuentra, a nivel humano, la calidad de vida de los pacientes, y a nivel económico, la reducción de los costes sanitarios. Así pues, conocer los niveles de glucosa que se tiene en cada momento y poder actuar, según la cifra que se obtenga, reduce las posibles complicaciones de salud derivadas de un mal control de la diabetes”.

José Antonio Romero, farmacéutico adjunto del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Paz (Madrid), hizo un recorrido por el tratamiento de la hemofilia y el abordaje de esta patología. Así, el tratamiento clásico de la hemofilia ha sido la administración intravenosa de los medicamentos que contienen el factor de la coagulación deficiente. El paciente tiene que realizar esta administración intravenosa una, dos, tres, e incluso cuatro veces por semana, aprendiendo desde niño cómo hacerlo de forma correcta. Lo positivo es que con el tiempo se han dio produciendo avances y “por una parte, se han comercializado nuevos medicamentos que cuya proteína ha sido modificada estructuralmente con el objetivo de alargar la vida media de estos fármacos en el organismo, de manera que, al permanecer más tiempo en el organismo, los pacientes necesitan administrarse el factor intravenoso menos veces por semana; y además, por otra parte, también se han obtenido fármacos que se pueden administrar por vía subcutánea”, tal y como detallaba Romero.

Pilar de Lucas durante su intervención

Llegado el turno de la EPOC, Pilar de Lucas, vocal del Comité Científico del Grupo OAT, subrayó diferentes beneficios para el paciente de la triple terapia, como que, en diversos estudios, se ha visto que la polifarmacia y el número de dosis diarias afecta de manera nociva a la adherencia y con herramientas como esta se puede conseguir mejorar la adherencia.

“En este sentido -continuaba de Lucas-, la adherencia al tratamiento es muy baja. Por ello, la aparición de una combinación terapéutica que incorpora en el mismo dispositivo un corticoide inhalador y dos broncodilatadores, tratamiento de elección en los pacientes con mayor grado de alteración de la función pulmonar y de mayor riesgo, permite mejorar el manejo de estos pacientes y sin duda va a favorecer la adherencia al mismo”.

Para cerrar esta mesa, Jacobo Torres, doctor en Farmacia y farmacéutico comunitario, trasladó cómo a través del sistema personalizado de dosificación (SPD) se puede mejorar la adherencia de los pacientes y cómo el farmacéutico comunitario juega un papel clave en esta.

“Los sistemas personalizados de dosificación de medicamentos (SPD) constituyen una herramienta que permite mejorar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y optimizar los resultados farmacoterapéuticos, permitiendo de este modo mejorar la calidad de vida de los pacientes. Constituyen un servicio profesional farmacéutico que revaloriza el papel asistencial del farmacéutico comunitario”, explicaba Torres.

Programa de Adherencia y Soporte de Pacientes, ¿cuál es la situación actual?

Carlos León, Matilde Vera, Jon Iñaki Betolaza, Emili Esteve, Sagrario Mayoralas y Pilar de Lucas

Antes de la conferencia clausural, expertos como Carlos León, director general de DSLegal, Matilde Vera, subdirectora de Asuntos Jurídicos del Servicio Andaluz de Salud, Jon Iñaki Betolaza, director de Farmacia en el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria, y Sagrario Mayoralas, Gerente del Hospital Quirónsalud San José, debatieron en torno a los Programas de Adherencia y Soporte a Pacientes (PSP) y su situación actual.

Durante dicho debate se han puesto sobre la mesa cuestiones relacionadas con los aspectos legales de estos programas, su situación actual en cuanto a procedimientos administrativos, cuáles son los elementos indispensables dentro de estos para que sea efectivo o si se presentan como una oportunidad de colaboración público-privada, en otros asuntos, respondiéndose también numerosas preguntas de los asistentes.

Para terminar, Nieves Martell, vocal del Comité Científico del Grupo OAT y jefe de Sección en la Unidad de Hipertensión y Factores de Riesgo del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), ofreció una ponencia sobre los factores que influyen en la adherencia farmacológica. Según esta experta, los factores que pueden influir en el incumplimiento se agrupan en las características del paciente, las características del médico, la relación médico-paciente, las variables situacionales, la enfermedad y el tipo de tratamiento.

“Sin embargo, la realidad es que la barrera principal es si el médico piensa en el incumplimiento. No obstante, este debe hacerlo desde el momento en el que está comunicando al paciente el diagnóstico y en cada visita a través de preguntas, sobre todo si el paciente no está controlado (HTA, lipidos, dolor..)”, recalcaba Martell.

El viernes 29 de noviembre se publicará un monográfico especial con cada una de las mesas