Adherencia en pacientes con multimorbilidad: ¿De dónde venimos y hacia dónde debemos ir?

La opinión de Javier González Bueno, farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia. Consorci Hospitalari de Vic. Barcelona.

Aproximadamente, la mitad de los pacientes crónicos no son adherentes a los tratamientos prescritos. Esta cifra, descrita originalmente casi cuatro décadas atrás 1, se ha mantenido vigente hasta nuestros días 2, evidenciando la dificultad de los sistemas de salud, profesionales y de los propios pacientes por encontrar aproximaciones que aborden esta problemática de manera efectiva. Es por tanto necesario adoptar un nuevo enfoque, priorizando su aplicación a los pacientes con multimorbilidad debido a su especial fragilidad clínica, consumo de recursos sanitarios, y mayor morbimortalidad 3. Dicho enfoque debe perseguir la mejora de la adherencia no como un fin en sí misma, sino como medio para obtener los mejores resultados en salud en cada paciente.

“Perseguir la mejora de la adherencia no como un fin en sí misma, sino como medio para obtener los mejores resultados en salud en cada paciente”

La primera etapa a considerar en el diseño de este nuevo enfoque debe ser la elección de una herramienta válida para la evaluación de la adherencia en pacientes con multimorbilidad. Dicha herramienta debe permitirnos evaluar la adherencia desde una perspectiva multidimensional, identificando cuáles son las barreras de cada paciente y determinando en qué magnitud están contribuyendo a su perfil global de adherencia. En este sentido, el empleo de cuestionarios como el ARMS-e 4 supone una gran ventaja al permitirnos individualizar las intervenciones en función de las barreras previamente identificadas.

Asimismo, debemos definir nuevos modelos de intervención que aborden la falta de adherencia desde una perspectiva interdisciplinar, con un respaldo teórico sólido y centrado en la persona, implicando este  último aspecto la personalización del plan de cuidados a las características del paciente, sus valores y preferencias. En este sentido, el Modelo de Prescripción Centrado en la Persona representa un marco ideal. Este modelo de práctica clínica permite adecuar la farmacoterapia de los pacientes con complejidad clínica a lo largo de tres etapas consecutivas (valoración centrada en la persona, en el diagnóstico y en el fármaco), que desembocan en una última etapa consistente en la propuesta de un plan terapéutico integral consensuado previamente con el paciente y/o cuidador 5. Esta aproximación es coherente con la corriente de pensamiento que enfatiza la prescripción adecuada – effective prescribing – como uno de los pilares de toda intervención para mejorar la adherencia 6.

La aplicación interdisciplinar del Modelo de Prescripción Centrado en la Persona, fruto de la colaboración, entre otros profesionales, de farmacéuticos de hospital y médicos geriatras, ha demostrado un alto rendimiento en la mejora de la adecuación farmacoterapéutica en distintos ámbitos asistenciales 7. Es, por tanto, un modelo viable en su aplicación y suficientemente versátil para su orientación como estrategia multidimensional para la mejora de la adherencia en pacientes con multimorbilidad.

“La aplicación interdisciplinar del Modelo de Prescripción Centrado en la Persona ha demostrado un alto rendimiento en la mejora de la adecuación farmacoterapéutica en distintos ámbitos asistenciales”

El reto de participar en el desarrollo de modelos eficientes y estrategias para afrontar la cronicidad, multimorbilidad y fragilidad es clave para el farmacéutico de hospital. Por ello, esta y otras iniciativas son potenciadas por el grupo de trabajo CRONOS de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, cuyo objetivo es facilitar la labor del farmacéutico especialista en el abordaje del paciente crónico complejo, en cualquiera de los posibles ámbitos asistenciales y desde una visión transversal e integradora.

Bibliografía

  1. Sackett DL, Haynes RB, Gibson ES, Taylor DW, Roberts RS, Johnson AL. Patient compliance with antihypertensive regimens. Patient Couns Health Educ. 1978;1(1):18-21.
  2. Gabinete Sociología y Comunicación. Encuesta sobre adherencia terapéutica en España. Fundación Farmaindustria [monografía en internet]. Madrid: Sociología y comunicación; 2016. [citado 13/12/2017]. Disponible en: http://www.farmaindustria.es/web/wp-content/uploads/sites/2/2016/12/Informe-Estudio-de-adherencia-anx.pdf
  3. World Health Organization. World report on ageing and health [monografía en internet]. Geneva: WHO; 2015. [Citado 13/12/2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186463/1/9789240694811_eng.pdf
  4. González-Bueno J, Calvo-Cidoncha E, Sevilla-Sánchez D, Espaulella-Panicot J, Codina-Jané C, Santos Ramos B. Traducción y adaptación transcultural al español del cuestionario ARMS para la medida de la adherencia en pacientes pluripatológicos. Aten Primaria. 2017; 49(8):459-64.
  5. Espaulella-Panicot J, Molist-Brunet N, Sevilla-Sánchez D, González-Bueno J, Amblàs-Novellas J, Solà-Bonada N, et al. Modelo de prescripción centrado en la persona para mejorar la adecuación y adherencia terapéutica en los pacientes con multimorbilidad. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2017;52(5):278-81. DOI: 10.1016/j.regg.2017.03.002.
  6. McMullen CK, Safford MM, Bosworth HB, Phansalkar S, Leong A, Fagan MB, et al. Patient-centered priorities for improving medication management and adherence. Patient Educ Couns. 2015;98(1):102-10. DOI: 10.1016/j.pec.2014.09.015.
  7. Molist Brunet N, Espaulella Panicot J, Sevilla-Sánchez D, Amblàs Novellas J, Codina Jané C, Altimiras Roset J, et al. A patient-centered prescription model assessing the appropriateness of chronic drug therapy in older patients at the end of life. Eur Geriatr Med. 2015;6(6):565–9.