Cómo sobrellevar las alergias durante estos meses

La opinión del doctor David Baquero, portavoz de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)

Según Alergológica 2015, un estudio epidemiológico realizado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la rinoconjuntivitis alérgica es la principal causa de consulta a los alergólogos en España. Se estima que un 22 por ciento de los españoles (un aproximado de 8 millones de personas) padece esta enfermedad, siendo el polen el responsable de más del 50 por ciento de estos casos; también puede haber otros alérgenos implicados como son los epitelios de animales, los ácaros, hongos de la humedad, entre otros.

“Se estima que un 22 por ciento de los españoles (un aproximado de 8 millones de personas) padece rinoconjuntivitis alérgica”

Con estos datos sobre la mesa, el doctor Baquero resuelve diferentes dudas sobre las alergias para sobrellevarlas durante estos meses.

1. ¿Cuáles son los síntomas producidos por el polen en pacientes alérgicos a este?

Al entrar en contacto con la mucosa ocular y nasal de pacientes alérgicos, el polen puede producir inflamación en la zona generando los síntomas típicos de la alergia como son: picor y enrojecimiento ocular, lagrimeo, picor nasal, estornudos repetidos, destilación nasal acuosa y congestión nasal de instrucción más o menos brusca. Cuando además hay inflamación de los bronquios, se produce tos seca, dificultad para respirar y pitidos en el pecho, llamados sibilancias.

2. ¿Los niños pueden desarrollar alergia al polen? ¿En dicho caso, tiene tratamiento?

Claro que sí, la alergia al polen se puede presentar desde los primeros años de vida y puede producir todos los síntomas típicos de la alergia respiratoria (picor y enrojecimiento ocular, lagrimeo, picor nasal, estornudos repetidos, destilación nasal acuosa, congestión nasal y asma). Las enfermedades alérgicas son muy frecuentes en la edad pediátrica. El último estudio llevado a cabo por la SEAIC revela que la rinitis alérgica es el primer motivo de consulta en menores de 14 años (33% de los casos) y por el que más frecuentemente se acude al alergólogo, seguido de la conjuntivitis (23%) y el asma (17%), en su mayoría causadas por pólenes.

“El último estudio llevado a cabo por la SEAIC revela que la rinitis alérgica es el primer motivo de consulta en menores de 14 años”

Ante la aparición de estos síntomas en los niños es importante que se acuda pronto al alergólogo para llegar a un diagnóstico preciso y se instaure un tratamiento adecuado con el fin de disminuir la sintomatología y frenar su progresión. Conviene recordar que el tratamiento etiológico (enfocado a tratar la causa) produce mejores resultados que el meramente enfocado a paliar los síntomas.

Además, muchas veces, y especialmente en la infancia, las diferentes manifestaciones de las enfermedades alérgicas (rinitis, asma, alergia alimentaria, dermatitis, etcétera) se dan de forma simultánea. El alergólogo es el único especialista que posee la formación adecuada para realizar un abordaje global de todos los problemas que afectan al niño alérgico sin que éste tenga que «peregrinar» por las consultas de las diferentes especialidades médicas (neumología, dermatología, otorrinolaringología, etc.).

3. ¿Cuál es la situación respecto a las alergias este año 2021?

Los pólenes más relevantes en la primavera son los de las gramíneas y el olivo fundamentalmente, produciendo síntomas durante los meses de mayo-julio dependiendo de cada zona geográfica y de condiciones específicas ambientales.

Cada vez es más frecuente que los alérgicos lo sean a varios pólenes a la vez, presentando síntomas en diferentes épocas del año y no solamente en primavera. Como consecuencia, los alérgicos tendrán síntomas desde enero a marzo por las cupresáceas, en marzo y abril por el plátano de sombra, en mayo y junio por las gramíneas y el olivo. Hay otros pólenes como la salsola, parietaria y abedul que pueden hacer que, en regiones concretas, los síntomas se prolonguen hasta el verano. También hay que considerar la polinización de plantas concretas como la encina o la palmera en áreas geográficas con una densidad elevada de estos árboles.

Las concentraciones de pólenes que se producen a lo largo del año van a depender de múltiples factores meteorológicos, como las lluvias, temperaturas, viento y humedad. Se ha demostrado que los pólenes de gramíneas aumentan cuando se produce un aumento de las precipitaciones durante los meses de otoño e invierno, afectando en menor medida a otros pólenes, como los de árboles.

Las intensas nevadas que se han producido en la zona centro peninsular a raíz de la borrasca Filomena en Aragón, Castilla-León, Madrid y Castilla-La Mancha, con el deshielo favorecerán la acumulación de agua en la superficie terrestre. Esto va a favorecer la germinación de todas las plantas y, como consecuencia, el aumento en los niveles de pólenes, incluidos los desencadenantes de problemas alérgicos.

Por tanto, las previsiones de pólenes para los próximos meses de primavera indican que serán elevadas sobre todo en Extremadura, Castilla-León, Aragón, Castilla-La Mancha y Madrid, alcanzando niveles de hasta 6.000 granos por metro cúbico de aire en la capital.

“Las previsiones de pólenes para los próximos meses de primavera indican que serán elevadas sobre todo en Extremadura, Castilla-León, Aragón, Castilla-La Mancha y Madrid”

4. ¿Algunos consejos para sobrellevarlas durante estos meses?

Siempre hemos recomendado a nuestros pacientes alérgicos medidas de prevención para mitigar los síntomas de la alergia al polen, entre ellos están:

  • Uso de mascarillas auto filtrantes tipo FFP2 y sobre todo FFP3, ya que atrapan las partículas con tamaño mayor a 0,3 micras protegiendo de la exposición a pólenes. Es importante recordar que el polen también puede agredir la conjuntiva ocular produciendo síntomas intensos en esta zona por lo que se recomienda el uso de gafas.
  • En esta temporada de pandemia donde permanecemos más tiempo en casa, recomendamos no ventilar las casas entre las 12 y las 17 horas porque son las horas con mayor cantidad de pólenes en la atmósfera, debido al aumento de luz y temperatura.
  • La utilización de purificadores de aire en los domicilios también puede contribuir a la disminución de la exposición a los pólenes en el interior.

Además de las medidas de prevención mencionadas anteriormente, es fundamental cumplir con el tratamiento prescrito por su alergólogo en donde primarán los antihistamínicos orales y oculares, los corticoides nasales e inhaladores en el caso de asma. Aunque en la actualidad las oficinas de farmacia cumplen de forma estricta la petición de la receta médica para la dispensación de la mayoría de los medicamentos usados en el tratamiento de las alergias respiratorias, se debe evitar la auto prescripción, especialmente de anticatarrales, pues estos suelen contener antihistamínicos antiguos que inducen una notable somnolencia, entre otros efectos secundarios.

“Además de las medidas de prevención mencionadas anteriormente, es fundamental cumplir con el tratamiento prescrito por su alergólogo”